Convocatoria abierta para grupos de estudiantes que desean realizar servicio universitario y para docentes de desean realizar proyección social durante el periodo académico 2021-1.
*Interesados enviar sus solicitudes al correo electrónico de la EPIS: ep.sistemas@unh.edu.pe
El siguiente proyecto nace por iniciativa de los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Huancavelica con el propósito de realizar Proyección Social como parte de la responsabilidad social de nuestra Universidad, realizando una orientación vocacional orientada a las líneas de investigación; en beneficio en esta oportunidad de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Mariscal Castilla del Distrito de Daniel Hernández.
Para tal finalidad se conformó el grupo de proyección social monovalente New Generation, estableciendo un reglamento interno que determine las responsabilidades de los integrantes.
Se realizaron las coordinaciones con el director del colegio para que los estudiantes puedan visitar las instalaciones de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Huancavelica.
Finalmente se ha tenido la participación de 45 estudiantes del cuarto y quinto grado de dicha institución educativa, logrando que un 79.78% de participantes definen correctamente el concepto de Ingeniería de Sistemas, asimismo podemos afirmar que dichos participantes identifican correctamente las líneas de investigación Ingeniería de Sistemas de la UNH, las tecnologías contemporáneas, los equipos informáticos y los sistemas informáticos
También podemos afirmar que dichos participantes identifican correctamente el campo laboral para el Ingeniero de Sistemas y los tipos de especializaciones para el Ingeniero de Sistemas.
En el presente proyecto se realizó la “IMPLEMENTACIÓN DE UN LECTOR BIOMÉTRICO PARA GESTIONAR LA ASISTENCIA DE DOCENTES EN LA I.E “SAN MARTIN DE PORRES”, con el propósito de mejorar el control de asistencia de los docentes en la I.E.I SAN MMARTIN DE PORRES.
Con la implementación del proyecto permitió a la institución educativa optimizar y automatizar el proceso de control de asistencia migrando a un nuevo procedimiento, dejando de lado el método tradicional de papel y lapicero, se podrá supervisar el cumplimiento laboral de los docentes evitando adulteraciones y dificultades al momento de generar reportes mensuales esenciales para el pago de dichos beneficiarios.
Con la realización de este proyecto el grupo monovalente POSITIVUM TECNOLOGY logró aplicar sus conocimientos adquiridos en su formación profesional, en beneficio de la sociedad más vulnerable, alcanzando uno de los objetivos de la vida universitaria, el servicio social.
La implementación de un sistema de asistencia biométrico en la Institución Educativa Mariscal Castilla, ubicada en el distrito de Daniel Hernández, representa un paso significativo hacia la modernización de los procesos administrativos en el ámbito educativo. Ante la necesidad de optimizar el registro de asistencia, que hasta entonces se realizaba de forma manual, este proyecto se planteó como una solución integral que busca mejorar la eficiencia, la puntualidad y la seguridad en el control de acceso a la institución. A través de un análisis exhaustivo de los requerimientos específicos de la escuela, se diseñó y desarrolló una infraestructura técnica adecuada, permitiendo la captura automática de datos de asistencia.
Este informe detalla las fases de planificación, instalación y capacitación que conformaron la implementación del sistema, así como los resultados obtenidos tras su puesta en marcha. Se destacan los logros alcanzados, como la reducción significativa del tiempo dedicado al registro de asistencia y el aumento en la regularidad de los estudiantes. Además, se abordan las pruebas de funcionamiento y seguridad realizadas, garantizando que el sistema no solo cumpla con los requisitos técnicos, sino que también proporcione una plataforma confiable y segura para la gestión de datos sensibles. La adopción de esta tecnología no solo moderniza el proceso educativo, sino que también refuerza el compromiso de la institución con la innovación y la mejora continua.
En el marco del proyecto "Propuesta de Buenas Prácticas Saludables en el Manejo y Purificación de la Basura con Enfoque Sistémico para el Distrito de Pampas 2024", se desarrollaron actividades educativas en diversos colegios de la ciudad de Pampas con el fin de concienciar y fomentar prácticas responsables en la gestión de residuos. Este proyecto, concebido y ejecutado bajo un enfoque sistémico, abarcó todas las etapas necesarias para promover un cambio sostenible en la comunidad.
El objetivo principal fue sensibilizar a estudiantes de los colegios Sagrado Corazón, Nuestra Señora de Lourdes y Complejo Educativo Alfonso Ugarte y Vernal sobre el manejo adecuado de residuos, impactando a más de 160 niños de tres grados diferentes en cada institución. Entre las actividades destacadas, se realizó la limpieza del río en colaboración con la municipalidad, documentando el proceso para reforzar el mensaje de cuidado ambiental entre los estudiantes. Además, se llevaron a cabo charlas dinámicas en cada colegio, donde se promovieron las buenas prácticas y el enfoque sistémico en la gestión de basura.
El logro principal del proyecto fue el aumento del conocimiento y la adopción de prácticas responsables por parte de los niños, quienes comprendieron la importancia de la correcta clasificación y purificación de residuos. El grupo de servicio social universitario "STATE" aplicó sus conocimientos profesionales, cumpliendo con el objetivo de servir a la sociedad y fortalecer el compromiso del sistema universitario con el bienestar comunitario.
El siguiente proyecto nace por iniciativa de los docentes de la Escuela Profesional de Ingenieríade Sistemas de la Universidad Nacional de Huancavelica con el propósito de realizarProyección Social como parte de la responsabilidad social de nuestra Universidad, realizandouna orientación vocacional orientada a las líneas de investigación; en beneficio en estaoportunidad de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Ricardo PalmaEBR ubicado en el centro poblado de Tocllacuri del Distrito de Colcabamba.
Para tal finalidad se conformó el grupo de proyección social monovalente New Generation, estableciendo un reglamento interno que determine las responsabilidades de los integrantes
Se realizaron las coordinaciones con el director del colegio para que los estudiantes puedan visitar las instalaciones de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Huancavelica.
Finalmente se ha tenido la participación de 45 estudiantes del cuarto y quinto grado de dicha institución educativa, logrando que un 79.78% de participantes definen correctamente el concepto de Ingeniería de Sistemas, asimismo podemos afirmar que dichos participantes identifican correctamente las líneas de investigación Ingeniería de Sistemas de la UNH, las tecnologías contemporáneas, los equipos informáticos y los sistemas informáticos. También podemos afirmar que dichos participantes identifican correctamente el campo laboral para el Ingeniero de Sistemas y los tipos de especializaciones para el Ingeniero de Sistemas
Los entornos educativos enfrentan crecientes preocupaciones, especialmente relacionadas con pérdida de objetos, accidentes y violencia entre estudiantes. En este contexto, el proyecto en la Institución Educativa SAGRADOS CORAZONES del distrito de Pampas provincia de Tayacaja se implementó un sistema de cámaras de videovigilancia como medida preventiva.
El objetivo general es aumentar la seguridad dentro y fuera de la institución mediante este sistema. Se plantean objetivos específicos como evaluar puntos estratégicos para la ubicación de cámaras, diseñar la red de videovigilancia, configurar las cámaras y finalmente, implementar el sistema.
Desde la elaboración del proyecto hasta su puesta en marcha, las actividades reflejan un compromiso serio con la mejora de la seguridad en el entorno educativo. La evaluación de la infraestructura, diseño de red, adquisición de materiales, instalación y configuración se realizaron de manera organizada y eficiente, garantizando una respuesta efectiva a las necesidades de la comunidad educativa de la Institución Educativa SAGRADOS CORAZONES.
En el marco de este proyecto, se llevó a cabo la " PROPUESTA DE BUENAS PRÁCTICAS SALUDABLES EN EL MANEJO DE LA PURIFICACIÓN DE LA BASURA CON ENFOQUE SISTÉMICO PARA EL DISTRITO DE PAMPAS 2023", mediante la realización de charlas en diversos colegios de la ciudad de Pampas
Este proyecto fue concebido y ejecutado bajo el pensamiento sistémico, abordando todas las fases que este enfoque implica. Su objetivo principal consistió en concientizar y promover buenas prácticas en el manejo de la basura generada en el distrito de Pampas, dirigido a los estudiantes de distintos grados de los colegios Sagrado Corazón, Nuestra Señora de Lourdes, Complejo Educativo Alfonso Ugarte y Vernal. Más de 160 niños se beneficiaron de estas iniciativas educativas en la población, abarcando más de tres grados diferentes de primaria por colegio.
Las actividades clave desarrolladas en el proyecto incluyeron la limpieza del río, en la cual nos unimos a la municipalidad para realizar la limpieza y documentar el proceso con imágenes, con el propósito de concientizar a los niños. También se llevaron a cabo charlas informativas dinámicas en cada uno de los colegios mencionados, destacando las buenas prácticas y la purificación de la basura mediante el pensamiento sistémico.
El logro principal alcanzado con este proyecto fue el aprendizaje de los niños acerca de las buenas prácticas para la purificación de la basura a través del pensamiento sistémico. El grupo de servicio social universitario "APEX" aplicó de manera efectiva los conocimientos adquiridos durante su formación profesional, contribuyendo así al bienestar de la sociedad y cumpliendo con uno de los objetivos fundamentales del sistema universitario: el servicio social universitario.
El presente informe describe las actividades y resultados del proyecto "Taller de canto: Difundir valores a través de la música", desarrollado por el grupo de extensión cultural "Agrupación Recuerdos" de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Huancavelica durante el periodo 2022-2023.
El proyecto buscó incorporar la música en la formación de los estudiantes para fomentar su desarrollo integral, resaltando aspectos técnicos y sensibilizando sobre expresiones artísticas musicales
De esta forma, el informe describe un proyecto musical realizado por estudiantes universitarios para promover valores en los jóvenes de su comunidad, sin precisar los eventos específicos en los que participó la agrupación
El resumen destaca la conformación de un talentoso grupo estudiantil y sus arduos ensayos para presentaciones locales, dando a conocer habilidades artísticas y presencia institucional. Asimismo, se analizan los resultados antes y después del proyecto, resaltando la ampliación de talleres, presentaciones periódicas, incremento de instrumentos y mejora de espacios de práctica.
En las conclusiones se enfatiza la participación entusiasta, presencia en eventos de difusión y efectiva implementación de un taller musical mediante adquisiciones. Finalmente, las recomendaciones sugieren seguir incentivando estas actividades, gestionar más recursos e instrumentos, aprovechar los talleres en promoción institucional y asignar presupuesto para actuaciones fuera de la región
La seguridad en entornos educativos es una preocupación creciente, especialmente ante los desafíos relacionados con la pérdida de objetos, accidentes y la violencia entre estudiantes. El presente proyecto aborda la problemática en la Institución Educativa JEC "MARISCAL CASTILLA" de Daniel Hernández, donde se identificaron tales inconvenientes. Ante la necesidad de fortalecer la seguridad, se propone la implementación de un sistema de cámaras de videovigilancia como medida preventiva.
El objetivo general del proyecto es aumentar la seguridad dentro y fuera de la institución mediante la instalación de un sistema de videovigilancia. Para lograrlo, se plantean objetivos específicos, como evaluar los puntos estratégicos para la ubicación de cámaras, diseñar la red de videovigilancia, configurar las cámaras y, finalmente, implementar el sistema en la institución.
Las actividades llevadas a cabo, desde la elaboración del proyecto hasta la entrega y puesta en marcha del sistema, reflejan un compromiso serio con el mejoramiento de la seguridad en el entorno educativo. La evaluación de la infraestructura, el diseño de la red, la adquisición de materiales, la instalación de cámaras y la configuración del sistema se realizaron de manera organizada y eficiente
El proyecto “BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA CON PENSAMIENTO SISTÉMICO EN EL DISTRITO DE PAMPAS – TAYACAJA” realizado por el grupo monovalente de Servicio Social Universitario “RYZEN GENNYUX”, nace con el objetivo de fomentar la adopción de buenas practicas en el manejo y conservación del agua, enfatizando la importancia del pensamiento sistémico entre los pobladores del distrito de Pampas – Tayacaja. Esto se desarrolló mediante charlas realizadas de hogar en hogar, esperando así generar impacto y conciencia en la población pampina.
Las actividades realizadas fueron charlas de concientización sobre: escases del agua, conservación del agua, uso eficiente del agua y calidad del agua. Estas charlas se realizaron con la intención de alcanzar una sensibilización efectiva en los habitantes del distrito sobre la importancia del manejo sostenible del agua y su conservación.
En la actualidad en la Municipalidad Distrital de Ccochaccasa no cuenta con un sistema de cámaras o videos de supervisión, donde ello no les facilita a tener un correcto control del personal como también no tienen la posibilidad de solucionar inconvenientes que se muestran desde el interior como perdidas de material por personas ajenas a la municipalidad o algún suceso que pueda ocurrir.
Con respecto al criterio físico pues no usan cámaras de seguridad y ningún conjunto tecnológico de seguridad y en el criterio lógico, en varias ocasiones se vio presenciar los filtrados de información de la municipalidad, donde se perdieron cosas materiales, las pérdidas de documentos que causan reducción de trabajadores, es por ello que el problema de la seguridad es bastantemente caótica, por otra parte, se cuenta con muy poco personal de vigilancia y con ningún equipo de cámaras de seguridad especializado que ayuden a solventar estos problemas, que provocan pérdidas de equipos informáticos (portátiles, celulares, agendas personales, etc).
El proyecto ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN ENTORNOS VIRTUALES II: INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA MARISCAL CASTILLA DE MARISCAL CACERES - DANIEL HERNANDEZ realizado por el grupo monovalente de proyección social NUEVO HORIZONTE, con el propósito fortalecer las capacidades tecnologicas de los Docentes de la Institución Educativa Mariscal Castilla de Mariscal Caceres, del Distrito de Daniel Hernández, mediante el desarrollo de jornadas de capacitación en el manejo de la suite de Google Workspace For Education, esperando asi generar impacto y reconocimiento en la poblacion de Tayacaja. "INTEGREMOS A LA SOCIEDAD AL MUNDO TECNOLÓGICO", aplicamos los conocimientos aprendidos en nuestra formación profesional, este contribuyó a la población vulnerable como es la institución educativa alejada de la ciudad. El proyecto no ayudó al cumplimiento de uno de los objetivos de la universidad el cual es realizar el servicio social universitario
En el presente proyecto se realizó la “IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE WEB PARA AUTOMATIZAR EL CONTROL DE ASISTENCIA DE LOS DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS EN LA IE MARISCAL CÁCERES DEL DISTRITO DE TUCUMA”.Se implementó el sistema web de control de asistencia, esta fue desarrollada mediante la metodología SCRUM.
La implementación del sistema web permitirá el mejor control de asistencia de los docentes y administrativos de la IE MARISCAL CÁCERES, el software también genera reportes el cual ayudará a la toma de decisiones y solución de problemas con respecto a asistencia u otros.
El objetivo principal del proyecto fue integrar a la sociedad al mundo tecnológico, automatizando el proceso de registro de asistencia manual de docentes y administrativos a la institución.
Con el presente proyecto nuestro grupo de servicio social universitario "INTEGREMOS A LA SOCIEDAD AL MUNDO TECNOLÓGICO", aplicamos los conocimientos aprendidos en nuestra formación profesional, este contribuyó a la población vulnerable como es la institución educativa alejada de la ciudad. El proyecto no ayudó al cumplimiento de uno de los objetivos de la universidad el cual es realizar el servicio social universitario
Este proyecto “IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA IP EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUPAC AMARU II de Pampablanca”, se instalaron cinco (05) cámaras de video vigilancia, considerando las normas internacionales de cableado estructurado.
La implementación del Sistema de video vigilancia tiene como objetivo aumentar la seguridad dentro y fuera de la Institución Educativa TUPAC AMARU II. Alcanzando monitorear a los estudiantes y docentes en tiempo real; con el fin de proteger la integridad de los estudiantes, docentes y personal en general. Los beneficiarios con esta implementación vienen a ser de 253 personas tanto docentes, administrativos y estudiantes, con esta implementación de cámaras de video vigilancia IP se busca disminuir el porcentaje de estudiantes que huyen de las clases o generan escándalo e incumplimiento de las normas además prevenir el robo de menores de edad.
Las principales actividades a realizar en el proyecto es el Análisis de la información, estudio del campo de la I.E. y adquisición de los materiales.
Con este proyecto el grupo monovalente de Servicio Social Universitario "NEXUS", ha alcanzado emplear sus conocimientos adquiridos en su formación profesional como Ingenieros en Sistemas que ayuda a la comunidad universitaria y a la sociedad, cumpliendo así uno de los objetivos del sistema universitario que es el servicio social.
En este proyecto se realizó el “MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE SEGURIDAD PARA LA I.E. JEC “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DE COLCABAMBA, TAYACAJA, HUANCAVELICA.” Instalando 4 cámaras exteriores y el mantenimiento de 3 cámaras, es desarrollado bajo la metodología de Top Down, considerando las normas internacionales de cableado estructurado.
La implementación de este sistema de video vigilancia nos permitió obtener información de los sucesos ocurridos en tiempo real para la toma de decisiones y solución de problemas con relación a la seguridad, porque nos permite visualizar los exteriores del nuevo pabellón construido, al constado del cafetín, la losa deportiva, al frontis de la institución y las zonas muertas, abarcando el 50% del campus de la institución.
El objetivo del proyecto es mejorar el nivel de la seguridad en el interior y exterior de la Institución Educativa JEC “Santiago Antúnez de Mayolo” de Colcabamba. Es preciso indicar que, la seguridad estudiantil guarda importancia en la sociedad, por lo que debe predominar la sensación de confianza, entendiéndose la ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica.
Con este proyecto nuestro grupo de servicio social universitario "SOMOS ESPERANZA FUTURO Y EXITO" contribuye a la comunidad estudiantil y a la sociedad, aplicando los conocimientos aprendidos en nuestra formación profesional.
En este proyecto se realizó la “IMPLEMENTACIÓN DE CÁMARAS DE VIDEO VIGILANCIA CON TECNOLOGÍA IP EN LA I.E. INTEGRADA MARISCAL CÁCERES – DANIEL HERNÁNDEZ”, se instalaron cinco cámaras de video vigilancia, considerando las normas internacionales de cableado estructurado.
La implementación del Sistema de video vigilancia su propósito es contribuir a la mejora de la seguridad dentro de la Institución Educativa Integrada Mariscal Cáceres, previniendo así el bullying y acoso escolar. Logrando monitorear a los estudiantes y docentes en tiempo real; con el fin de proteger la integridad de los estudiantes, docentes y personal en general.
El objetivo del proyecto es fortalecer la seguridad de los siguientes beneficiarios. 460 estudiantes, 49 docentes, 01 director(a), 03 subdirector(a) en el interior de la Institución Educativa Integrada Mariscal Cáceres del distrito de Daniel Hernández con la implementación de cámaras de video vigilancia con tecnología IP, para disminuir el porcentaje de estudiantes que huyen de las clases o generan escándalo e incumplimiento de las normas.
Las principales actividades a realizar en el proyecto es el Análisis de la información, estudio del campo de la I.E. y adquisición de los materiales.
Con este proyecto el grupo monovalente de servicio social “KATIE BOUMAN”, ha logrado aplicar sus conocimientos adquiridos en su formación profesional que contribuye a la comunidad universitaria y a la sociedad, cumpliendo así uno de los objetivos del sistema universitario que es el servicio social.
La Universidad Nacional de Huancavelica alma mater de la región Huancavelica, es la única Universidad Nacional descentralizada, que uno de sus fines es buscar el desarrollo y progreso de la región, una de sus filiales es el Distrito de Daniel Hernández, donde se encuentra el campus de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas perteneciente a la Facultad de Ingeniería Electrónica – Sistemas, la finalidad de la Universidad es brindar servicios académicos, extensión cultural y proyección social a la provincia y comunidad en general.
El grupo monovalente de extensión cultural “HATARIY” fue formado para revalorar nuestra identidad cultural en sus manifestaciones culturales como la danza y costumbres propias de la región y del país e inculcar a estudiantes, administrativos y docentes de nuestra comunidad universitaria y de esa manera beneficiar a toda la comunidad de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas.
La universidad Nacional de Huancavelica es una universidad descentralizada que busca el desarrollo y progreso de la región, la ciudad del Distrito de Daniel Hernández filial de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas, tiene como uno de sus fines: brindar servicios académicos, extensión cultural y proyección social a la provincia y comunidad en general.
Con el grupo monovalente de extensión cultural "AGRUPACIÓN AROMAS" se beneficia directamente los estudiantes y docentes de la escuela profesional de Ingeniería de Sistemas, se deja implementado algunos instrumentos como una batería acústica y guitarras que servirán para que los estudiantes puedan prácticas en sus tiempos libres como taller de música y canto o como extensión cultural.
El proceso de acreditación universitaria exige que las carreras académicas garanticen calidad y credibilidad de un proceso educativo, es por ello que, implementando la EPIS con instrumentos de viento y cuerda se estaría coadyuvando en tal fin.
La Universidad Nacional de Huancavelica es una universidad descentralizada que busca el desarrollo y progreso de la región, la ciudad del Distrito de Daniel Hernández filial de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas, tiene como uno de sus fines: brindar servicios académicos a la provincia y comunidad en general.
Con el proyecto implementado se benefician directamente a los estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas, El proyecto de Proyección Social: "SUMINISTRO DE IMPRESIÓN A LAS DIFERENTES ÁREAS ADMINISTRATIVAS UTILIZANDO LA INFRAESTRUCTURA DE LA RED DE DATOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENEIRÍA DE SISTEMAS" beneficia a los administrativos de las diferentes áreas de la EPIS para brindar un mejor servicio a la comunidad estudiantil, el propósito es Implementar y Configurar una fotocopiadora multifuncional utilizando la infraestructura de red de la EPIS.
El proceso de acreditación universitaria exige que las carreras académicas garanticen calidad y credibilidad de un proceso educativo, es por ello que, implementando suministros de impresión a las diferentes áreas, y con ello brindar un mejor servicio a la comunidad estudiantil hemos coadyuvado en tal fin.
El presente proyecto denominado "DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB Y AULA VIRTUAL PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE MUJERES NUESTRA SEÑORA DE LOURDES", elaborado por los integrantes del grupo monovalente de proyección social "web virtual 2018", estudiantes pertenecientes a la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas, realizamos el proyecto para poder brindarle a la Institución Educativa una herramienta tecnológica con la cual no contaba y era necesaria.
El objetivo del proyecto es dotar a la institución educativa de una página web la cual tendrá como beneficiarios a la población estudiantil, área administrativa y población, a través de la página se podrán visualizar archivos, actividades, noticias e información de la institución educativa las cuales serán actualizadas en tiempo real y administrada por personal del colegio. La implementación de la página beneficia ampliamente al colegio y se logro cumplir los requerimientos solicitados por esta.
Con este proyecto los ejecutores lograron aplicar los conocimientos adquiridos referentes a la carrera, se contribuyó a la comunidad estudiantil y a la sociedad, cumpliendo con la finalidad y propósito de proyección social.
El siguiente proyecto que se titula “DESARROLLO DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31521 “JESUS OSPINA DIAZ”, elaborado por los integrantes del grupo monovalente. “LARRY PAGE” egresados de la Facultad de Ingeniería Electrónica – Sistemas; Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas (EPIS), previo para la obtención del Grado de Bachiller, realizamos este proyecto para ver de como el sistema de cableado está en malas condiciones y un mal uso de los equipos con lo cual se nos autorizó para elaborar un análisis y utilizar metodologías de cableado estructurado; ya que gracias a sus métodos y estándares que están establecidos se podrá mejorar y hacer una distribución de los puntos de envió de datos; se considera los estudios que realizamos en la escuela profesional de ingeniería de sistemas.
Con este proyecto nuestro grupo de proyección social “LARRY PAGE” , aplicando los conocimientos aprendidos en su formación profesional contribuye a la comunidad universitaria y a la sociedad, de esta manera realizar un estudio a profundo con el contacto con instituciones para una experiencia en nuestra carrera profesional.
En este proyecto se realizó el diseño del “SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA IP EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS -FIES-UNH”, implementando 3 cámaras exteriores, el diseño se desarrolló bajo la metodología de James Mcabe, considerando las normas internacionales de cableado estructurado.
La implementación de este sistema de video vigilancia nos permitió obtener información de los sucesos ocurridos en tiempo real para la toma de decisiones y solución de problemas con relación a la seguridad, porque nos permite visualizar la entrada a la puerta principal, el pasadizo luego de la puerta, las rejas por donde ingresan los carros y en la parte de la loza deportiva, abarcando el 60% del campus universitaria.
El objetivo del proyecto es mejorar el nivel de la seguridad en el interior y exterior del campus universitario de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas.
Es preciso indicar que, en los alrededores del campus universitario, la población estudiantil se encuentra expuesta a la delincuencia y/o accidentes de tránsito. La seguridad estudiantil guarda importancia en la sociedad, por lo que debe predominar la sensación de confianza, entendiéndose la ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica.
Con este proyecto nuestro grupo de proyección social “LIDERES INNOVANDO UN FUTURO TECNOLÓGICO”, aplicando los conocimientos aprendidos en su formación profesional contribuye a la comunidad universitaria y a la sociedad, cumpliendo así uno de los objetivos del sistema universitario que es la proyección social.